top of page

Daniel Bruni: “Me decían que la gente no comía lechuga

Uno de los primeros creadores de la gastronomía natural, contó cómo fue desarrollar un proyecto sin precedentes en el país y comentó cómo desde hace 8 años está fomentando un cambio de paradigma.

En medio de ventanales gigantescos, paredes blancas y mesas verdes que decoraban el moderno local de Pilar+Natural, Daniel Bruni, el dueño de este y tres locales más, viste de forma informal y relajada; y así se distingue de cualquier otro empresario. De hecho, fue cuando trabajaba en este mundo en un rango inferior, cuando se dio cuenta de que era necesario un cambio de paradigma.

​

​

“Antes trabajaba como director de recursos humanos en empresas muy grandes, las cuales requerían mucha carga horaria. Entonces, a veces se hacían las 4 de la tarde y no había comido. Al no tener un restaurante de comida natural, terminaba cayendo en la opción de comida rápida”. Por esto fue que Daniel decidió ser el primero en ofrecer comida más natural a todos los que pasaban por su misma situación.

No obstante, muchas personas y en especial los gastronómicos rechazaron su idea, argumentando que la gente no comía lechuga. Pero esto no lo detuvo. Y es así como después de 8 años de permanecer en el mercado, Daniel no solo tiene 3 locales exitosos, sino que se enfrenta a las nuevas tendencias del boom gastronómico teniendo como ventaja el camino recorrido.

​

¿Cómo arrancaste esta empresa y cuando? ¿Por qué decidiste hacer una onda natural y sana?

​

Pilar + Natural surgió en el 2009, cuando decidí salir de la relación de dependencia y crear un lugar de comida sana, natural, pero principalmente hacer como si fuera “hecha en casa”. Después, yo tenía en mente que el mundo iba a ir para el lado de la alimentación sana, no necesariamente diet, pero sí con la mirada puesta en alimentos despojados de conservantes y agregados. Por ello, me contacté con una empresa de publicidad para crear la identidad y desarrolle un lugar en donde las personas se sintieran cómodos, relajados y en donde además se comiera bien.

 

¿Qué tipos de públicos se sienten atraídos hacia ustedes?

​

El target de público fue transformándose. En un principio, es decir, hace 9 años atrás, se llenaba de mujeres, ya que eran ellas las que comenzaron con el concepto de cuidarse junto a sus familias. Y a su vez, al haber tantas mujeres, empezaron a venir hombres porque les dio curiosidad (ríe).  Este primer local se llenaba tanto que tuve que abrir otro en Office Park y luego Megatlon me llamó para poner ese concepto en el gimnasio.

 

¿Considerás que hay una relación entre los clientes y el lado B de las PyMES?

 

La gente que come sano también espera que el local se preocupe por cuidar el medioambiente y fomentar la autosustentabilidad. Se empieza por las cosas más simples, pero a la vez importantes, como el packaging, las bolsas ecológicas, recicladas y reciclables, las de papel madera… Y a la gente le atrae, trata de cuidar el planeta con el consumo de packaging eco-friendly. A la gente le importa si se recicla lo que va a la basura, que haya espacios separados para tirar residuos de plástico y cartón.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

¿Tenés en cuenta que hubo un avance en la tendencia naturista? ¿Te ves a vos mismo como uno de los iniciadores de la tendencia?

 

Sí, considero que hubo un gran avance de una tendencia a cuidarse y en especial a ser equilibrados. En la actualidad, las personas buscan encontrar un balance entre el extremo natural que serían los veganos por ejemplo; y el extremo de la comida chatarra o comida rápida, no saludable. Además, la idea no es solo mostrar el equilibrio en la comida, sino poder transmitirlo con el lugar. Es decir, el lugar debe ser tranquilo, y debe transmitir pureza y limpieza.

 

¿Cómo se vio reflejado esto en las ganancias?

​

Considero que el crecimiento se dio no tanto en la ganancia, sino en el crecimiento exponencial del negocio. Principalmente, nosotros ya dimos el primer paso, que es ser reconocidos como comida sana, y esto hizo que podamos expandir nuestro público. Hoy en día, además de los clientes habituales, tenemos cada vez más jóvenes que eligen cuidarse. Por este motivo, se abrieron muchos más canales: adolescentes, colegios, personas grandes que quieren adelgazar, la personas grandes con hipertensión, con celiaquía, o problemas cardíacos, que tienen que buscar comida sana.  Y a partir de esto pudimos invertir más en mejores salones, en brindar más servicios, más variedad en las comidas, y tener más gente atendiendo. Entonces, el crecimiento en ganancias va a venir con las franquicias.

 

​

Por: Sol Unzue 
IMG_7500
IMG_7510
IMG_7512
IMG_7511
IMG_7513
IMG_7514
IMG_7504
IMG_7508
IMG_7505
IMG_7507
IMG_7509
IMG_7506
IMG_7511
IMG_7513
IMG_7514
IMG_7504
IMG_7505
IMG_7507
IMG_7509
IMG_7506
Daniel Bruni: "La industria de la comida sana es muy cara". Crédito: Sol Unzue

¿Cómo decidiste iniciar las franquicias?

​

Si bien todavía no tengo franquicias; siempre fue mi objetivo crear una marca y transmitir un concepto. Ahora tengo 3 locales, más un centro de distribución pero el problema es que ya no es posible expandirse sin la colaboración de otra persona que tenga la voluntad y la responsabilidad de seguir propagando la marca y tener su propio negocio.

 

¿Qué desafíos creés que enfrentan las PyMES gastronómicas?

El mayor desafío que enfrentan las PyMES gastronómicas en general es que nos encontramos en un cambio de paradigma en cuanto a lo estético y a modas que van y vienen. Debido a esto, si bien la gastronomía tradicional está cayendo, la Argentina todavía no llegó a reinventarse totalmente.

Crédito: Catalina Arcuri
  • social-network-icons-with-watercolor-splash_23-2147543556_edited
  • set-of-instagram-watercolor-icons_23-2147588101_edited

MARIANO ACOSTA 1611. (B1629WWA) DERQUI, PILAR. PROVINCIA DE BUENOS AIRES

 

pymientauafc@gmail.com

    Contacto    

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page